A nadie a estas alturas pone en duda que Twitter pueda ser una fuente de información. Ahorrarme la argumentación hoy.
Esta semana he observado un caso práctico, en cómo un medio local lo ha utilizado.
Alfred Hermida, profesor de la Universidad de British Columbia en Vancouver, ha realizado un estudio ‘Twitteando las noticias: el surgimiento del periodismo envolvente’ . En la sección de Medios y Redes de ABC.es le hicieron una entrevista sobre la naturaleza de Twitter y sus usos periodísticos. Ya le cité en un artículo del Nieman Lab, a raíz de su intervención en un foro.
Reflexiona alrededor del concepto del “periodismo envolvente”. Hermida invita a superar la producción periodística centrada en un producto, y acercarnos a una noción del periodismo como proceso informativo con nuevos actores que se incorporan:
“Twitter es un sistema de información donde el periodismo sucede, pero el modo de entender ese periodismo no consiste en tomar fragmentos individuales sino en ponerlos juntos.”
“Lo que Twitter realmente nos permite hacer es cambiar desde el periodismo de sólo producir contenido al periodismo de un proceso en el que implicas a tu audiencia en lo que estás haciendo.
Les implicas en los diferentes momentos en los que estás trabajando, por medio de la discusión, y sobre todo, permites que el público comparta tu visión de periodista. Hasta ahora, nos hemos esforzado en dar a entender que somos objetivos, independientes, profesionales… casi que no somos seres humanos.”
En fin, creo que las reflexiones que aquí muestro son suficientemente apetecibles, como para que leáis la entrevista entera que realiza Pedro de Alzaga para Abc.es.
Como adelantaba, quería comentar un caso que sucedió el pasado viernes en Barcelona.
La nueva página informativa de la televisión local de Barcelona, Btvnotícies.cat, ha empezado desde el principio con una gran apuesta social y una redacción integrada. Además de varias cuentas de Twitter, han puesto en marcha un blog de la Redacción donde tratar de ser transparentes como equipo y como redacción.
Como recordaba su director, Rafel Luján, “hacer una ‘escucha activa’ en Twitter puede ser una excelente fuente de información sobre la ciudad“.
Dicho y hecho. En la primera semana Luján posteba en la primera experiencia de un hecho noticioso llegado vía twitter, anunciando con convencimiento de que es algo que se dará con frecuencia.
Pero fue a la periodista Maria Font, a la que le tocó experimentar en tiempo real cómo saltaba una noticia y cómo eran los propios usurios los que proporcionaban las informaciones.
En el post “De Sants a Twitter: crònica d’un matí a les xarxes”, Font explica cómo utilizó el buscador y el lugar que tiene una herramienta como esta. Les llega la información y se marcha el equipo a grabar. Mientras tanto, ella rastrea la red en busca de más informaciones.
“Seguim el que escriu la gent al Twitter i anem aportant la informació que ens arriba, mentre redactem la notícia per ampliar la informació al web. @elmonarac1 també està atent, un altre mitjà present a les xarxes socials”.
Maria Font narra cómo se suceden los hechos, los intercambios de informaciones con los usuarios y cómo se combina con el trabajo más convencional periodísticos.
A modo de conclusión, “ha sido una buena experiencia, una manera de crear la información entre todos. Los usuarios nos avisan y preguntan, nosotros contrastamos y buscamos las respuestas. Información compartida. Gracias a todos.”
Y me quedo con una frase… “A la redacció d’informatius han quedat sorpresos del ‘moviment’ a Twitter i fan una menció a l’Infodia.”
Cosas de la integración de redacciones, antes ni se veían las caras…